Los Ángeles

Tribunal federal de Los Ángeles podría llevar el nombre de Felicitas y Gonzalo Méndez

El caso Méndez contra Westminster puso fin a la segregación escolar en California, sentando las bases para el histórico fallo de la Corte Suprema en Brown contra la Junta de Educación.

Telemundo

La Cámara de Representantes aprobó el martes por la noche una legislación bipartidista para cambiar el nombre del Palacio de Justicia de Los Ángeles en honor a una familia latina que allanó el camino para la abolición de la segregación escolar.

El proyecto de ley busca designar el palacio de justicia ubicado en 350 W. First Street en Los Ángeles como el Palacio de Justicia de los Estados Unidos Felicitas y Gonzalo Méndez.

La familia Méndez ayudó a cambiar el curso de la historia de Estados Unidos hace casi ocho décadas después de que a su hija no se le permitió inscribirse en la escuela de su vecindario, que era solo para niños blancos. Presentaron una demanda que puso fin a la segregación escolar en California en 1947, y su victoria legal se utilizó más tarde como modelo para el histórico fallo Brown v. Board of Education de 1954, que declaró inconstitucional la segregación en las escuelas públicas.

Gonzalo y Felicitas Mendez ganaron una demanda en los años 40, en donde exigía que todos los estudiantes de ese distrito escolar, sin distinguir la raza, recibieran la misma educación.

Felicitas Méndez era puertorriqueña y su esposo, Gonzalo Méndez, era mexicoamericano.

“El Palacio de Justicia de los Estados Unidos Felicitas y Gonzalo Méndez será un poderoso símbolo del perdurable legado latinoamericano y de la lucha más amplia de nuestra nación por la igualdad”, dijo en un comunicado el representante Jimmy Gómez, demócrata por California, principal patrocinador del proyecto de ley. “Insto al Senado a aprobarlo rápidamente y consagrar esta importante pieza de la historia en la historia de nuestra nación”.

Si es aprobado por el Senado y firmado por el presidente, esto podría marcar la primera vez que un tribunal federal lleva el nombre de una latina, según la oficina de Gómez.

Gómez dijo que trabajó estrechamente con Felicitas y la hija de Gonzalo Méndez, Sylvia Méndez, para cambiar el nombre del tribunal de su distrito.

Fue el destino de su educación lo que estuvo en el centro del histórico caso Méndez v. Westminster hace tantos años.

“Qué inmenso honor que la Cámara aprobara el proyecto de ley del congresista Jimmy Gómez para conmemorar el trabajo de mis padres y todas las familias involucradas en este caso al nombrar el tribunal estadounidense de Los Ángeles en su honor”, dijo Sylvia Méndez en un comunicado.

El tribunal se encuentra a pocas cuadras de donde se decidió originalmente el histórico caso Méndez.

“Mis padres y las otras cuatro familias en este caso se negaron a renunciar a su visión de una sociedad más igualitaria para sus hijos, donde el color de la piel de una persona no determine su acceso a la educación”, añadió.

Prohibicion de asister a la “hermosa escuela”

La difícil situación legal de la familia Méndez comenzó a mediados de la década de 1940, después de que a Sylvia se le negara la inscripción en la escuela de su vecindario de Westminster.

Como estudiante de tercer grado de 9 años en ese momento, quería asistir a la “hermosa escuela” con el “bonito patio de recreo”, sin entender que no podía porque estaba reservado solo para niños blancos. En cambio, los niños latinos como ella se vieron obligados a asistir a la “escuela mexicana” en un edificio ruinoso al lado de un pasto para vacas. Las condiciones allí eran terribles, como recordó en una entrevista con NBC News en 2021.

La ciudad de Azusa busca conservar una escuela que a comienzos del siglo 20 era un salón de kindergarten que era solo para alumnos de origen mexicano. En esa época, los estudiantes de color eran separados de los anglosajones.

Las circunstancias motivaron a sus padres y a otras cuatro familias a demandar al distrito escolar y cuestionar sus prácticas de segregación.

La familia Méndez ganó en un tribunal federal en 1946, y el juez Paul J. McCormick escribió: “Un requisito primordial en el sistema estadounidense de educación pública es la igualdad social. Debe estar abierto a todos los niños mediante una asociación escolar unificada, independientemente de su linaje”.

La familia volvió a ganar en 1947 después de que el distrito escolar apeló la decisión.

Dos meses después de la apelación, el entonces gobernador de California, Earl Warren, firmó una legislación para poner fin oficialmente a la segregación en las escuelas públicas.

Thurgood Marshall, entonces abogado que había presentado un escrito en nombre de la NAACP en apoyo de las familias mexicanas, luego utilizó el marco legal del caso Méndez como hoja de ruta para argumentar Brown v. Board of Education ante la Corte Suprema.

“Décadas después de Brown contra Board y Méndez contra Westminster, la lucha por la igualdad en la educación continúa”, dijo en un comunicado el representante Steven Horsford, demócrata por Nevada y presidente del Caucus Negro del Congreso. “Honrar a Felicitas y Gonzalo Méndez poniendo su nombre al Tribunal de Justicia de Los Ángeles es un paso para rectificar injusticias pasadas y servirá como recordatorio de su defensa”.

Este artículo fue publicado originalmente en inglés por Nicole Acevedo para NBC News. Para más de NBCNews entra aquí

Contáctanos