Ante una nueva ofensiva a nivel nacional de la administración Trump para deportar a familias con sus hijos, algunos inmigrantes en el sur de California dicen temer salir a las calles.
Algunas familias dicen haber modificado su estilo de vida para evitar ser abordadas por los agentes de ICE.
Una familia aceptó contar su historia a Telemundo 52 bajo la condición de permanecer en el anonimato por temor a la deportación.
“Ya no es lo mismo para mis hijos, para la familia entera, es difícil”, dijo Ana, madre sin estatus legal en el país.
La madre de cuatro hijos, a quien llamaremos “Ana” para proteger su identidad, asegura que vive con temor ante la amenaza de redadas y deportaciones masivas.
“Mis hijos, con quién se quedarán, qué pasará con ellos”, dijo Ana.
Ana y su esposo emigraron con su hija mayor al sur de California de Puebla, México en el año 2006, desde entonces la familia creció con tres hijos más que nacieron en Estados Unidos.
Local
“[[Llevo]] mucho tiempo sin ver a mi papá, mi gran sueño era mi papá, pero aquí también tienen su vida mis hijos, la escuela aquí es su país”, dijo Ana.
Desde que iniciaron los operativos de inmigración, Ana afirma que dejó de ir a trabajar, y su esposo es quien sustenta a la familia de seis.
"Me da miedo salir hasta para ir a lavar, hasta llevar a los niños al parque, ya no es lo mismo para mis hijos", contó.
Dos de los tres hijos de Ana, que son ciudadanos estadounidenses, padecen de autismo y dependen de ellos para ser cuidados. El mayor temor de esta pareja es que sean deportados mientras los niños están en la escuela.
"Yo ya no puedo ir a la escuela con mis únicas preocupaciones, siendo mis grados, ahora tengo que pensar si los oficiales llegan a la escuela o a la casa”, dijo una de las hijas de Ana.
“Adán” el esposo de Ana, asegura que no cuentan con antecedentes penales u órdenes de deportación pendientes, siempre han declarado sus impuestos y que previamente ya trataron de regularizar sus estatus migratorios, pero fueron estafados.
“Merecemos que nos dejen vivir tranquilos con nuestros familiares, que no tengan temor nuestros hijos de decir papá cuando se los van a llevar”, dijo Adán, el padre de familia.
La familia tiene la denominada tarjeta roja de "Conoce tus Derechos" pegada en puertas y ventanas de su hogar, pero la mayor preocupación de estos padres es: ¿qué pasará con sus hijos si son deportados?
La organización CHIRLA en Los Ángeles recomienda tener lista una declaración jurada, una autorización que permite a los papás designar a un adulto mayor de 18 años para que cuide y tome decisiones de salud y educación de menores hasta por un año, sin la necesidad de ir a la corte. Esta declaración solo requiere la firma de los padres y del cuidador.
El portavoz de CHIRLA, Jorge Mario Cabrera, dijo que las personas deberían de ahorrar dinero “si va a emplear servicios de un profesional de inmigración”.
El Instituto de Política de Migración estima que en el condado de Los Ángeles hay unas 350 mil personas que podrían ser blancos de estos operativos de inmigración que involucran a familias con sus hijos.