Estados Unidos

Proponen imponer un impuesto del 5% a las remesas enviadas desde Estados Unidos

La medida afectaría a los inmigrantes, indocumentados o no, que envían remsas al extranjero.

Telemundo

Republicanos de la Cámara de Representantes buscan implementar un impuesto a las remesas del 5%, lo que afectaría a más de 40 millones de inmigrantes en Estados Unidos, incluyendo a residentes permanentes.

La propuesta de los representantes republicanos fue incluida en el proyecto del presidente Donald Trump y afectaría a todos los inmigrantes indocumentados, además de los que tengan un proceso migratorio pendiente. Los únicos que se salvarían serían los que prueben ser ciudadanos del país.

Noticias California 24/7 en Telemundo 52.

Mira  MIRA AQUÍ GRATIS

“Las remesas a México, pues la gente va a buscar un modo de mandarlas de otro modo. Hay que viajar a Tijuana para enviarlo desde allá. O hay que mandar de banco a banco, o de alguna forma que no nos cobren. Ya de por sí pagamos demasiado", dijo Irma López, quien vive en Los Ángeles y no está de acuerdo con la propuesta.

Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reaccionó ante la medida e instó a los legisladores republicanos a reconsiderarla, afirmando que dañaría la economía de ambas naciones.

“Las remesas son fruto del esfuerzo de quienes con su trabajo honesto fortalecen no sólo la economía mexicana, sino también la de Estados Unidos, por lo que consideramos esta medida arbitraria e injusta”, afirmó Sheinbaum.

La presidenta agregó, “no estamos de acuerdo, es incluso en Estados Unidos inconstitucional porque se cobraría doble impuesto y las y los mexicanos que viven en Estados Unidos ya pagan impuestos”.

Manténte al tanto de las noticias locales y del estado del tiempo. Suscríbete a nuestros newsletters gratuitos aquí.

Subscribe  SUSCRÍBETE

Sheimbaum añadió que la Secretaría de Relaciones Exteriores y el embajador de México en Estados Unidos “están hablando con los legisladores, se están dando todos los argumentos”.

Según el Banco Mundial, en el 2024 solo los mexicanos enviaron más de $64 millones de dólares en transferencias a su país, y los salvadoreños enviaron más de $8,479 millones en remesas en 2024. 

Las remesas también son un factor importante en la economía global, y a menudo se envían desde agencias de transferencias estadounidenses en lugar de bancos y cooperativas de crédito. India, México y China son los mayores receptores de estos fondos, según el Banco Mundial.

La población asegura ya estar lidiando con los altos costosos de la canasta básica, gasolina y servicios.

“Ya no voy a poder mandar igual como estaba mandando y si nos cortan las horas de trabajo no vamos a tener dinero”, dijo Mariano Córdoba, quien envía remesas a México.

Trump también anunció recientemente que está ultimando un memorando presidencial para “acabar las remesas” enviadas por personas que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos.

Funcionarios de la Casa Blanca y del Tesoro no han respondido a las solicitudes o comentarios sobre los detalles del memorándum presidencial, y su funcionamiento.

Quienes defienden las iniciativas para controlar las remesas afirman que representan un impuesto efectivo para las personas que residen ilegalmente en Estados Unidos y que podrían generar ingresos para el gobierno estadounidense.

Mark Krikorian, director ejecutivo del Centro de Estudios de Inmigración, un grupo de expertos antiinmigración, reconoce que limitar, prohibir o gravar las remesas dificultaría la situación de los inmigrantes que residen ilegalmente en Estados Unidos.

“Una de las principales razones por las que la gente viene aquí es para trabajar y enviar dinero a casa”, afirmó Krikorian. “Si eso es mucho más difícil de lograr, se vuelve menos atractivo venir”.

En los últimos años, se han propuesto leyes para controlar las remesas —mediante impuestos sobre las transferencias de dinero, tanto internacionales como nacionales— en 18 estados. Casi todas estas iniciativas han sido rechazadas.

La iniciativa avanzó en la Cámara de Representantes sobre 26 votos republicanos a favor, y 19 demócratas en contra. Sin embargo, la medida aún requiere la aprobación del Senado de Estados Unidos.

Contáctanos