El Departamento de Servicios Sociales Públicos del Condado de Los Ángeles (DPSS por sus siglas en inglés) respondió tras el anuncio de una investigación por presunto uso de fondos federales para ayudar a inmigrantes emitido este lunes por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS por sus siglas en inglés).
El DHS envió una citación en la cual pide que el DPSS del condado de Los Ángeles entregue documentos para determinar si el Programa de Asistencia en Efectivo para Inmigrantes (CAPI por sus siglas en inglés) está ayudando a "extranjeros que no son elegibles para recibir los beneficios del Seguro Social debido a su estatus migratorio".
Noticias California 24/7 en Telemundo 52.

El DPSS respondió en un comunicado enviado a Telemundo 52 Los Ángeles:
“El Programa de Asistencia en Efectivo para Inmigrantes (CAPI) está financiado en un 100% por el Estado de California y es administrado por los gobiernos locales, como el Condado de Los Ángeles y muchos de los otros 57 condados del Estado.
CAPI fue establecido por el Estado de California después de que la Ley de Responsabilidad Personal y Oportunidad Laboral (PRWORA), promulgada en 1996, hiciera que los inmigrantes no fueran elegibles para los beneficios de Ingreso de Seguridad Suplementario (SSI) financiados con fondos federales. No se utilizan fondos federales para CAPI.
Manténte al tanto de las noticias locales y del estado del tiempo. Suscríbete a nuestros newsletters gratuitos aquí.

Actualmente, aproximadamente 9,700 personas reciben beneficios de CAPI en el condado de Los Ángeles y reciben un promedio de $1,077 por mes en apoyo. El año pasado, el condado recibió $108,560,000 en fondos estatales para administrar CAPI”.
Sin embargo, el DHS busca "determinar si los extranjeros ilegales no elegibles recibieron Ingreso de Seguridad Suplementario (SSI) de la Administración del Seguro Social, entre enero de 2021 y el presente", según el comunicado enviado el lunes.
Entre los datos que el DHS exige están el nombre y fecha de nacimiento del solicitante, su estado migratorio, la prueba de inelegibilidad para SSI de la Administración del Seguro Social y declaraciones juradas en apoyo de la solicitud.
Hasta el momento no se ha especificado si el DPSS enviará los documentos al DHS o seguirá vías alternativas para demostrar el uso de los fondos.