Inmigración

Consulado mexicano y la UNAM crean herramienta digital para apoyar a inmigrantes indocumentados en EEUU

En respuesta a las políticas migratorias del presidente Donald Trump, el gobierno de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lanzaron una plataforma para dar apoyo psicológico y legal a inmigrantes indocumentados que residen en este país.

Telemundo

En respuesta a las políticas migratorias del presidente Donald Trump, el gobierno de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lanzaron una plataforma para dar apoyo psicológico y legal a inmigrantes indocumentados que residen en este país.

La amenaza de deportaciones masivas ha dejado a miles de inmigrantes indocumentados en una situación de extrema vulnerabilidad.

La situación actual impulsó al gobierno de México a desarrollar la herramienta digital "Acción Migrante” en conjunto con la UNAM de ese país y así brindar apoyo legal y psicológico a quienes se ven afectados por las políticas migratorias del Trump.

“Allí se pueden obtener materiales de información útil para quien vive aquí, en Estados Unidos o para quien enfrenta un proceso de deportación”, dijo Carlos González, cónsul general de México en Los Ángeles.

La asesoría jurídica en el portal incluye recursos como la tarjeta de “Conoce tus Derechos”.

“Es orientación legal también quien regresa a nuestro país y desde allá tiene una serie de preguntas más que nada de diagnóstico sobre su situación y sus posibilidades de corregirlas jurídicamente”, añadió Gutiérrez.

Gutiérrez asegura que la herramienta digital se puede acceder desde su celular o computadora y también puede ayudar a referir casos migratorios a las sedes consulares.

“No es representación legal, no se trata de que un abogado me represente frente a un juez, frente a la corte”, dijo Gutiérrez.

Pero la plataforma Acción Migrante sí podrá referirse con organizaciones que brindan asesoría legal en su comunidad. La herramienta digital también brinda apoyo psicológico gratuito a mexicanos y ciudadanos de otras nacionalidades que hablen español.

“La salud mental requiere de un registro muy sencillo con un número de teléfono, o un correo electrónico y una contraseña. Uno se registra y accede al cuestionario”, dijo William Lee, coordinador de relaciones de asuntos internacionales de UNAM.

El formulario disponible en el portal, accionmigrante.unam.mx requiere de una evaluación que dura entre 5 a 20 minutos y es así como los inmigrantes podrán obtener la atención remota de un profesional de salud mental.

“En base al cuestionario, se decide qué clase de atención y cuántas sesiones necesita la persona, en cuestión del problema que tenga por ansiedad e incertidumbre”, dijo Lee.

A través de Acción Migrante, unas 170 personas ya se han registrado para recibir ayuda de salud mental. Según la UNAM, la mayoría de ellos viven en el estado de California.

Contáctanos