Inmigración

Patrulla comunitaria alerta a vecinos sobre presencia de “la migra” durante operativos de ICE en Los Ángeles

La Unión del Barrio, un grupo pro-inmigrante, sale a las calles con megáfonos y alertan a los vecinos si descubren la presencia de ICE en su comunidad.

Telemundo

En medio de las redadas y deportaciones llevadas a cabo por el gobierno federal, un grupo pro-inmigrante realiza patrullajes al sur de Los Ángeles para detectar la posible presencia de ICE y alertar a los vecinos.

Son las 6 de la mañana en el sur de Los Ángeles, la patrulla comunitaria de la Unión del Barrio se prepara con radios y megáfonos para recorrer vecindarios y detectar la posible presencia de ICE.

“Cuando los encontramos, alertamos a la comunidad con el megáfono, nos vamos en las redes sociales en vivo para que la gente sepa que hay presencia de la migra”, dijo Ron Gochez, de la Union del Barrio.

Por su parte, Lupe Carrasco, quien hace parte del mismo grupo, cuenta que “estamos aquí tan temprano porque es cuando las familias están saliendo para ir a la escuela, para trabajar y es cuando los agentes están ahí para aprovechar que están saliendo de sus casas”.

A pesar de la oscuridad, el sueño y los riesgos en las calles, los activistas patrullan sin descanso en solidaridad con la comunidad inmigrante.

“Hay familias ahorita que están viviendo con ese miedo y estamos aquí diciendo que no están solos que estamos aquí en solidaridad con ellos”, dijo Carrasco.

Los activistas aseguran no tener miedo al realizar este tipo de patrullajes alertando a la comunidad inmigrante.

Una ciudad santuario es una ciudad que limita su cooperación con los agentes federales de inmigración para evitar la deportación de inmigrantes indocumentados.

Telemundo 52 le preguntó a ICE que pensaban sobre estas patrullas, pero no hicieron ningún comentario a nuestra solicitud. Pero en su sitio web se establece que “obstruir o interferir de alguna manera con un arresto de ICE es un delito”.

“Sabemos lo que podemos hacer y lo que no podemos hacer. Usar un megáfono es legal, manejar por las calles de nuestra comunidad es legal, documentarlos, grabarlos, subirlos a redes sociales es legal”, dijo Gochez.

Durante estos recorridos, la patrulla comunitaria también entrega tarjetas informativas de que hacer en caso de que ICE llegue a su casa.

Sara Mejía llegó al país hace más de 30 años desde Guerrero, México, vende tamales y champurrado, asegura que el miedo por las redadas ya ha afectado su negocio ambulante. 

“Tienen miedo, no quieren salir, tienen miedo a la migra por eso no hay mucha venta”, dijo Mejía.

Al salir el sol, la comunidad es vibrante y entre los vecinos, el tema de conversación son los migrantes.

“Se levantan día y noche a trabajar, aportan en este país, hacen sus impuestos y les cobran los taxes”, dijo Juan Flores, residente de Los Ángeles.

Después de una hora de patrullaje de la Unión del Barrio no detectaron la presencia de ICE en este vecindario, pero dijeron que no bajarán la guardia para defender a la comunidad inmigrante.

Contáctanos